Hace poco más de un año publique una foto nocturna en la cual el rio Zadorra a su paso por Abetxuko (Vitoria-Gasteiz) se había desbordado causando inundaciones.
La verdad es que esa foto gusto bastante y más de uno, sobre todo gente de Abetxuko me han pedido que publique más fotos de estas inundaciones. Dicho y hecho, ahí va otra.
Como podéis ver soy un enamorado de la isla de La Palma. Hoy os voy hablar un poco sobre este sitio que se llama las salinas de Fuencaliente.
Este lugar es reserva de la biosfera y se encuentra dentro del parque natural de cumbre vieja al sur de la isla. También se encuentra muy próximo al volcán Teneguia que en la erupción de 1971 destruyó parte del faro que hay al lado y estuvo a punto de destruir las salinas.
Aunque el sol estaba todavía un poco alto y fuerte, a la foto le da un colorido espectacular.
Podeis mirar tambien otras publicaciones que hecho de la isla en estos enlaces.
¡Cómo pasa el tiempo para nosotros los jóvenes! Parece que fue ayer cuando os estaba felicitando el 2022 y antes de ayer cuando mandaba a la mierda al 2020, que tanto nos hizo sufrir.
Este año tampoco es que haya sido maravilloso. Tenemos guerra, inflación, crisis… pero aun así está visto que tiramos para adelante con todo.
A veces pasas con la cámara horas sin que puedas sacar una foto que valga la pena.
Sin embargo, otras se cruzan los astros y te pone a tiro una foto, que sabes que no vas a volver a sacar en mucho tiempo. Eso me ocurrió con esta.
Estaba en las lagunas de Salburua y se posó un martinete común, que aparte de ser una especie muy rara en estas latitudes todavía, es más. Se posó a unos diez metros y como un modelo estuvo posando como un cuarto de hora.
Ahora que estamos en este tórrido verano, creo que a todos nos apetece algo refrescante. Pues bien, ¿que mejor para refrescarse que un buen chorro de agua?.
Aquí os dejo una foto de la cascada de las Corraladas en el valle de Urkabustaiz (Álava). Como siempre que hablo de cascadas y ríos, no intentéis verla en verano porque seguramente os llevéis una decepción.
En la antigüedad se llamaban enfermedades lunáticas, las que se creían debidas a la influencia de la luna o relacionadas con las fases de esta. De ahí bien la palabra “lunático”.
Yo preguntaría, si alguien de los que lee este blog, no se ha quedado alguna vez impresionado por una fantástica luna llena o una luna en otra fase, en un momento o lugar determinado.
Por fin trajo el verde mayo correhuelas y albahacas a la entrada de la aldea y al umbral de las ventanas.
Al verlo venir se han puesto cintas de amor las guitarras, celos de amor las clavijas, las cuerdas lazos de rabia, y relinchan impacientes por salir de serenata.
Así comienza el poema de Miguel Hernández “romancillo de Mayo” y así podemos disfrutar este mes una primavera desatada con campos y ciudades en flor, los pájaros en plena cría y los insectos ávidos de recolectar el néctar de las flores.
El embalse de Ullibarri-Gamboa, pantano de Landa, embalse del Zadorra o como se suele decir en Vitoria: el pantano. (A mí a bote pronto, me salen en Álava tres embalses más, a parte de este).
Es un lugar al norte de Álava, que si bien su construcción fue una aberración, ya que para su realización desaparecieron numerosos pueblos, infraestructuras, tierras de cultivo, etc.
Hoy día es un pequeño paraíso natural, del cual se puede disfrutar no solo de actividades acuáticas que sería lo normal. Se puede disfrutar de sus playas (de agua dulce, claro), lugares recreativos, recorridos para andar o hacer deporte, etc.
El otro día, os hablé de la balsa de los alemanes en Opacua. También os contaba que en mi niñez/ juventud pase muy buenos ratos con mis padres, tíos y sobre todo con mi hermano. La foto que hoy nos ocupa, pertenece a la peña Arrigorista, también en el puerto de Opacua. Es un lugar que me trae muchos recuerdos, porque para mi hermano y para mí, subir allá, era como hacer el K2. Toda una aventura y una proeza.
El nombre de la balsa de los alemanes se remonta a los años 60 del siglo pasado, cuando una empresa alemana hizo unas prospecciones petrolíferas en la zona y construyeron una presa para su suministro de agua. Recuerdo cuando era niño e iba a Opacua (Álava) con mis padres, mi hermano y mis tíos a pasar el día. Entre las fantásticas excursiones que hacíamos estaba ir a la “charca”, así era como la llamábamos. Tengo el recuerdo de una charca en mitad de ninguna parte, con caminos de tierra y todo ello muy abandonado. Después de bastantes años después, el paisaje ha cambiado mucho. La presa se ha reformado y aumentado. Los árboles han crecido y ahora es una zona de recreo. En la foto se puede apreciar la paz que puede trasmitir el sitio.
Buscar la belleza en un desastre ecológico que lo ha producido tanto el hombre, como la naturaleza, parece querer forzar mucho la maquina.
Sin embargo esto me ocurrió en las minas de Riotinto en Huelva. Como bien indica el nombre del rio, sale del color de esa bebida (más o menos) con un PH2 de acidez, en resumidas cuentas es un rio de acido sulfúrico que sale de las entrañas de la tierra arrastrando y disolviendo los numerosos minerales que encuentra a su paso.
Este pasado domingo estuve dando una vuelta por Murguía (Álava) para probar un objetivo que fue mi regalo de reyes y que entre el mal tiempo y la falta de este, todavía estaba sin probar.
He vuelto a mis orígenes con esta foto, volviendo al mundo de las aves que es un tema fotográfico que me encanta.
La foto es de un milano real que andaba por la zona buscando comida. Mucha gente lo confunde con las águilas, pero si os fijáis en la cola en forma de V, es principal característica de esta especie.
En diciembre del 2021 el rio Zadorra se desbordo en numerosas partes de Álava. En vitoria el agua llego a diferentes zonas y barrios.
En la foto aparece el barrio de Abetxuko y curiosamente la calle se llama “la Presa”.
Ahora os preguntareis a que “narices” viene todo este rollo. Vale, la foto es muy vistosa con las luces reflejadas en el agua, el paisaje nocturno….
Pues si os fijáis el medio de la foto, en el agua, aparece un tobogán y un columbio. Además, los arboles normalmente forman parte de un jardín y el cauce normal del rio, esta unos cuantos metros de distancia.
Efectivamente, la inundación llego hasta este barrio, creando una sensación de paseo marítimo con el tranvía surcando la orilla.
La foto que aparece, podría ser un fotomontaje, pero no lo es.
En noviembre del año pasado, se organizo por el centro de Vitoria-Gasteiz un espectáculo de luces, en el cual se proyectaban cuadros, figuras, etc. sobre diferentes edificios emblemáticos de la ciudad.
En este caso, la foto pertenece al museo de bellas artes. En él se iban proyectando algunos de los cuadros más representativos que se encuentran en el interior. Fue espectacular.
Otro año ha terminado. Tal y como se veía venir, el 2021 tampoco ha sido un año fácil. Aunque creo que a todos nos consuela pensar, que ha sido en general mejor que el 2020.
Ya hemos acabado otro año y el que ha comenzado con el COVID disparado, no se plantea en principio mejor que el anterior.
Todos tenemos encendida esa llama de esperanza de que esta pesadilla vaya a terminar. Os animo a tod@s a darle fuego a esa llama para que acabe la pesadilla.
Un fuerte abrazo a tod@s y que el 2022 sea mucho mejor que el año que hemos cerrado.
Cuando a la gente le hablas de Zumaia, Gipuzkoa, enseguida te dicen que es el pueblo de la iglesia de la película «Ocho apellidos vascos». De acuerdo. Acepto pulpo como animal de compañía.
Sin embargo, no dicen que es un bonito pueblo con mucha historia y una larga tradición marinera. Otro pequeño detalle que se omite son los Flysch.
Son una maravilla geológica y al mismo tiempo espectacular.
Da miedo lo que viene por el horizonte, ¿verdad? Esto me pasó este verano. Estuve unos días por la costa Vasca y decidí dar una vuelta por la playa de Laga (Bizkaia).
Al fondo de una mar más o menos tranquila, podíamos ver la isla de Izaro, Bermeo y la desembocadura del río Urdaibai. Hasta aquí todo perfecto. Foto para aquí, foto para allá…
En estos días en los que todos, de ser grandes virólogos y vacunólogos, hemos pasado a reputados vulcanólogos, me ha dado por revisar mis fotos de cuando estuve de vacaciones en La Palma.
Por curiosidad, el otro día se me ocurrió mirar en el Google Maps, ya que, según mis cálculos, donde ha salido el volcán y donde estuve una noche sacando fotos a la Vía Láctea, no tenía que haber mucha distancia.
En mi anterior foto ya os hablé de las lagunas de Lamioxin y compartí una foto del lugar.
Cuando fui la primera vez, era primavera y estaban las ranas en plena efervescencia reproductiva. En resumidas cuentas, una orgia de croares, ranas y chapoteos.
En la foto podéis ver a un macho al acecho de hembras, con los mofletes hinchados. La pena es que las fotos no tengan sonido para poder apreciar el espectáculo.
En el valle de Urkabustaiz, cerca del pueblo de Izarra se encuentra esta laguna. Está muy cerca y a la vez muy escondida.
A mí me habían hablado de ella, pero no había estado nunca. Al final este verano la he visitado y realmente me ha sorprendido.
El sitio es idílico si tienes la suerte de estar a solas disfrutando de los sonidos del silencio. También puedes tener la mala suerte que llegue una cuadrilla de padres e hijos asilvestrados hablado todos a la vez y a gritos. O también, pueden también llegar al colmo de la mala educación cuando te ven con la cámara y el trípode montado sacando a las ranas de la laguna y se ponen delante a tirar palos y piedras al agua.
Si esperas un rato a que se vayan, puedes volver a disfrutar de la paz del lugar y del croar de las ranas.
Cuando hablo de aves con la gente, lo normal suele ser que solo se fijan en ellas cuando las ven en las fotos. Por ejemplo, hace poco leí que en una ciudad como Vitoria había catalogadas unas 65 clases de aves diferentes. Salvo gente que le gusta la ornitología como a mí, para el resto de los mortales, los pajaritos que se ven en nuestros jardines son todos iguales.
Si nos vamos al ejemplo de la foto este duendecillo es un colirrojo tizón. Suele estar al acecho subido en postes y vallas de huertas y sembrados. Como vemos en la foto se alimenta principalmente de insectos e invertebrados, lo cual es bueno para los cultivos.
Si te gusta la foto dale al “me gusta” y si te gusta mi blog dale a “sígueme”.
Hay mucha gente que cuando ve un insecto le da asco. Como amigo de causas perdidas que soy, hoy voy a rompe un lanza a favor de los insectos.
La verdad es que muchos si los ves de lejos dan un poco de cosa, pero cuando los ves de muy cerca son auténticos monstruos.
En el caso de la foto que traigo hoy, no es para casarse con ella, pero creo que estamos de acuerdo en que sus colores, la estructura de sus alas, etc. son increíbles.
Cuando se habla de Grecia para la mayoría de la gente solo hay Partenón, templos clásicos e isla griegas. La verdad es que cualesquiera de las opciones son muy buenas. Sin embargo, también existen otras alternativas. Yo conocía los monasterios de Meteora por el anuncio de un famoso refresco en el cual los monjes están jugando al futbol y se les cae el balón fuera del monasterio, también por una película de “James Bond el agente 007”, la sorpresa me la llevé cuando vi aquello.
Hoy me toca contar una experiencia que me ocurrió la primera vez que fui con la ONG a Bolivia. Además, es una foto a la cual, le tengo mucho cariño y que la he puesto más de una vez en alguna exposición. La experiencia que tengo cuando vas con una ONG, es que en todos los viajes tienes algún golpe que te da la vuelta al corazón. En el caso que nos ocupa, me paso en el año 2009, la primera vez que iba y era un pardillo en estas situaciones. Hacia dos días que había llegado y me mandaron al hospital materno infantil de Trinidad.
Siguiendo mi ruta bloguera de carteles, hoy toca poner uno nuevo.
Este lo vi en un bar de Vitoria que se llama «los Amigos». Por cierto tiene unos pintxos estupendos.
Me llamo la atención, porque es algo recurrente que vayas a mirar una noticia, esquela, etc. en la prensa de un bar y que el periódico correspondiente o no esta, o algún listo ha arrancado la noticia que te interesa.
Hace ya unos años, en unas vacaciones de Semana Santa por Asturias, pare en el hermoso pueblo de Cudillero. Allí echando unos «culines» de sidra, conocí a un marinero que se apodaba «Tantin» y espero que se siga apodando, no le deseo ningún mal.
Este nos aconsejo un lugar que estaba cerca que se llamaba cabo Vidio. Por aquel entonces casi no estaba ni en los mapas.
En el primer intento por llegar, llegamos, pero como llegamos nos fuimos. El viento casi no dejaba abrir las puertas del coche, llovía a cantaros, sin comentarios.
En este fotomontaje he querido hacer un giño a Michel Granger. La mayoría de vosotros os preguntareis ¿y quién coño es ese tío?
Yo en mi adolescencia descubrí a través de un primo mayor que yo a Jean Michel Jarre. Creo que este os sonara más. Me flipaban los efectos del sintetizador en el disco «Equinoxe» cuando lo escuchaba con auriculares, pero también me encantaban las portadas de sus discos. En este aparecía un dibujo de lo que puede ser un cine o un teatro con todo el público mirando con prismáticos.
También me gustaba mucho el disco y la portada de «Oxigeno». Al final me dedique a buscar quien hacia esos dibujos surrealistas que me gustaban tanto y llegue a Michel Granger.
No hace un par de años, esto quiere decir antes del COVID, estaba visitando el teatro romano de Tarragona. De repente en una de las zonas ajardinadas había una familia de abubillas que andaban picoteando en la hierba. Yo saque unas cuantas fotos de estas aves que no se ven mucho por mi tierra.
La sorpresa fue cuando revele la foto, que me di cuenta que el pico lleva un sabroso gusano, que le sirvió de desayuno.
Me parece que es un ave muy bonita. Aunque parezca que tiene un plumaje muy vistoso, con su cresta de plumas incluida, luego en el suelo este mismo plumaje la hace bastante invisible.
La primera vez que vi un somormujo lavanco dije para mí: ¡ostras! un pájaro punki.
Si lo ves con las plumas de la cabeza me recuerda a las crestas punkis de mi adolescencia.
Esta ave acuática no es un pato, como todo el mundo piensa de las aves que viven en el agua, ya que entre otras muchas diferencias este come peces, cangrejos, etc. y los patos se alimentan principalmente de vegetales.
Aquí pille la foto de una madre con la cría. La madre había atrapado un cangrejo, que lo lleva en el pico y posteriormente se lo dio de comer a la cría.
Después de gran cantidad de artículos y paginas que he publicado sobre Vitoria, no creo que a nadie le sorprenda que mi ciudad es bonita, ecológica, etc.
Eso también se le podría preguntar a los que la conocen o la han visitado.
Tampoco es ninguna novedad de que la revista National Geografic ha publicado varios artículos sobre la ciudad.
La novedad es que en una de los últimos artículos de esta prestigiosa revista se titula «por qué vitoria es uno de los destinos best of the world de viajes national geographic».
Si hay algo que tiene el otoño de especial, es el colorido en los bosques de hoja caduca.
Las fotos salen espectaculares por los cambios de color entre las diferentes especies de árboles. Yo afortunadamente estoy rodeado de hayedos, robledales, etc. lo cual convierte el otoño en un espectáculo digno de ver.
Esta foto la saque en Corres (Alava) no creo que tenga que comentar mucho sobre la hermosura del paisaje.
Estamos en unas fechas señaladas para reunirnos con la familia y disfrutar de esos días de vacaciones que todavía quedan. Para la gente religiosa tiene todavía un significado más profundo.
Pero yo creo que este fin de año para todos unánimemente se cierra el ciclo de un año nefasto por el COVID 19.
Hace ya un mes que no publico nada. No es que me haya vuelto vago, solo a medias.
Tengo un poco abandonada mi página web y le he estado dando un pequeño impulso. Quiero acabar con la parte dedicada a Vitoria y por fin he terminado con la Vitoria del ensanche.
He metido nuevos enlaces y hablo sobre la figura de Justo Antonio de Olaguibel. Para muchos vitorianos aparte de ser una de las calles más céntricas, poco mas saben sobre este personaje.
Para los que no son de Vitoria, seguramente ni les suene el nombre, pero si conocen sus obras ya que son posiblemente las plazas y edificaciones más representativas de la ciudad.
Hace tiempo que no pongo fotos de mis «andanzas» como cooperante en Bolivia con la ONG DOA. Creo que es el momento de poner una de las historias más tiernas que me han sucedido en este país, aunque no deja de tener su dureza.
Me encontraba en el 2016 en San Joaquín de la Aguas Limpias en la provincia del Beni y resulta que nos llego a nosotros una niña que había sufrido un accidente de tráfico y se había roto el brazo. Allí debido a la humedad no se pone escayola como aquí, ya que no seca, con lo cual se pone una «escayola» de fibra de vidrio. El pequeño problema era que para quitarla tenía que ir al hospital de la capital que se encuentra a unas cinco horas de «carretera», más otro tanto de vuelta, a parte del coste económico para la familia.
Este fotogénico dolmen se encuentra en la localidad alavesa de Arrizala. Su nombre es Sorginetxe (casa de la bruja) y data aproximadamente del 2.500 A.C.
Fue descubierto hacia 1831 y excavado, más tarde, por J. Apraiz en 1890, quien recogió puntas de flechas y restos óseos humanos, que hoy se encuentran en paradero desconocido.
Hacía tiempo que no iba a este idílico lugar, que siempre me ha encantado. Dejamos lo que tienes cerca de casa y nos vamos a 1.000 Km a ver algo.
El otro día como estaba de vacaciones me di una vuelta para pasar el día, ya que se encuentra a poco más de una hora de mi casa. Ver Gaztelugatxe, el cabo de Matxitxako y comer por ejemplo en Bermeo, es una opción más que razonable para pasar el día.
Yo recuerdo la primera vez que estuve. Tendría 9 o 10 años (imaginaros que han pasado un buen puñado de años). Era una tarde de agosto y hacia un calor de justicia. Pues ahí como un valiente subí los 241 escalones hasta la ermita. Las vistas eran espectaculares.
Tras un mes sin publicar nada y después de unas merecidas vacaciones, aquí vuelvo a la carga.
A lo largo de mi vida he visto infinidad de puestas de sol, pero un lugar que me pareció impresionante, fue Santorini. Esta foto es de un viaje que realice a Grecia en el 2014 y está realizado desde el pueblo de Oia.
Sobre este lugar ya comente hace algún tiempo en el blog un artículo que titule «Santorini».
Estamos en agosto y tenemos un cielo efervescente. La luna esta en menguante y sale tarde, con lo cual podemos ver la lluvia de estrellas de las Perseidas que todavía están en su apogeo.
Tenemos la vía láctea y lo que es todavía mejor, un cielo despejado.
Yo os animo a que cojáis el coche y un bocadillo, busquéis un sitio que no influya la luz de las ciudades y paséis una noche de fin de semana diferente observando el cielo.
En la foto se puede apreciar el cráter del volcán San Antonio que se encuentra en la isla de La Palma (Canarias).
Si vas a esta zona primero no puedes dejar de visitar el centro de interpretación de los volcanes y luego recorrerte el borde del volcán y disfrutar con las vistas.
Era un día de verano que coincidía con fiestas de Vitoria. Estaba trabajando en el hospital cuando de repente en el vestíbulo del área de pediatría veo un R2-D2 de la guerra de las galaxias, de color rosa, andando por allí. Imaginaros mi cara de póker al ver aquello. ¿me habré confundido de hospital? ¿tanto ha evolucionado la medicina? ¿estaré en la estrella de la muerte?
Se lo comenté a un compañero que le gusta mucho este tema y me hablo de la legión 501, etc. Entonces empecé a investigar sobre el tema y descubrí que también eran una ONG que visitaban hospitales en áreas de pediatría, que recaudaban dinero para obras de caridad…
El pasado sábado coincidiendo con la “casi” luna nueva decidí en vez de ir de copas, echar el bocata, la cámara y el trípode al coche e irme de excursión a la caza de cometas.
Ahora está en boca de todos el cometa Neowise, que si se ve a simple vista, al amanecer, al noreste…
Desde hace ya tiempo llevo usando photoshop como herramienta de trabajo para revelar mis fotos. Cosa que no quiere decir que mis fotos estén trucadas o que me las invente. Esta herramienta la uso para pulir las fotografías, ya que utilizo un formato RAW, a diferencia del la mayoría de la gente que usa el formato JPEG. Me permite trabajar mejor las luces, las sombras, colores, etc.
Esta localidad se encuentra en la orilla contraria de Oporto siendo el río Duero su frontera.
Esta vez subí al Monasterio de la Sierra del Pilar para contemplar el atardecer. No era temporada alta de turismo y la verdad, es que había una cantidad de gente importante para ver este evento.
En las fotos se puede ver principalmente la ciudad de Oporto y el río Duero con una puesta de sol espectacular.
La mariposa pavo real (Aglais io, antiguamente Inachis io) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Nymphalidae. Es el único miembro del género Aglais y a veces se le incluye dentro de Nymphalis….
Tras una nevada y apertura de las compuertas del embalse me acerque a sacar fotos.
Este embalse y pueblo se encuentra en la parte norte de Alava, carretera de Mondragon- Arrasate, aunque por su extensión se puede llegar por otros sitios como por la A-1, etc.
Esta es la típica vista desde la presa, pero es que desde ahí las fotos salen bien siempre.