EL ENSANCHE


Desde el punto de vista urbanístico, Vitoria es una ciudad de tamaño medio, cuyo trazado se adapta a las tradiciones de cada momento histórico. El casco medieval se desarrolla en forma de almendra en torno a la colina fundacional, que por su situación privilegiada como única elevación en la llanada alavesa, se convirtió en un bastión defensivo codiciado por los reinos de Navarra y Castilla durante los siglos XI y XII. El recinto amurallado es anterior a esta guerra entre navarros y castellanos, y se debe a la labor emprendida por el Conde de Álava, hijo bastardo del rey Ramiro I de Aragón, en el siglo xi, para la defensa de la aldea. Los muros defensivos de la vieja Vitoria fueron construidos entre el año 1050 y el 1100. Debido a esa primera función defensiva, sus calles estrechas y sombrías rodean el óvalo originario, en compactas hileras de viviendas paralelas entre sí y con respecto a las murallas medievales (de las cuales sólo se conservan algunos tramos y portones). Entre los años 1854 y 1856 se produjo un acontecimiento que cambió la fisonomía de la ciudad. Una epidemia de cólera fue el pretexto para derribar los portales, que eran casas fuertes, que daban acceso a las calles Correría (casa fuerte de los Nanclares), Zapatería (casa fuerte de los Soto) y Herrería (casa fuerte de los Abendaño) y que servía para proteger a cada gremio barrial. A la entrada de la actual Plaza de la Virgen Blanca, se encontraba el portal de Santa Clara, que estaba unido por la muralla al convento de San Antonio. En el siglo XIX, y ante la evidencia de que la ciudad se estaba quedando pequeña.

La tarea se encargo al arquitecto Justo Antonio de  Olaguibel arquitecto vitoriano al que luego se le encargaron otras soluciones urbanisticas como los arquillos, diseñados para salvar el desnivel existente entre la ciudad antigua y la moderna. En 1781 se comenzó su urbanización con la construcción de la Plaza de España o Plaza Nueva, que se finalizaría diez años más tarde.  Esta plaza de estilo neoclásico fue concebida como centro de celebraciones, fiestas, acontecimientos, mercados, etc; además de como sede del ayuntamiento. Se trata de un recinto cerrado y cuadrado con portales en arco de medio punto. Fue restaurada entre 1985 y 1986. El ensanche burgués se desarrolló entre la citada plaza y la estación del ferrocarril, tomando como eje principal la calle de Eduardo Dato llamada calle de la Estación en un principio. La arquitectura típica de esta zona se compone de edificios luminosos compuestos de grandes ventanales, elegantes balcones y numerosos miradores. Se trata del ensanche de la ciudad realizado durante el siglo XIX. Desde su construcción a lo largo del siglo XIX ha mantenido una alta valoración como lugar de residencia de las clases más acomodadas y adineradas de la ciudad sobre todo en las inmediaciones de la calle Eduardo Dato tanto por la calidad de las viviendas como por los servicios que hacen de este barrio el corazón comercial de la ciudad. Se trata de un barrio elegante que cuenta con una importante riqueza artística, tanto por sus elegantes edificios como por las esculturas que adornan sus calles y plazas peatonales.

Entre sus edificios más notorios se encuentran la Casa Pando-Argüelles, la Casa Fournier, el Teatro Principal, el Parlamento Vasco, el convento de San Antonio o la iglesia del Carmen mientras que entre las esculturas destacan «El Caminante» situada en la Plaza del Arca, «Reflexión» popularmente conocida como «El Torero» o «Monumento a los Fueros» de Eduardo Chillida. También se sitúa en el ensanche de Vitoria el Parque de la Florida, considerado como un verdadero jardín botánico. Con 35.000 metros cuadrados, fue diseñado en el siglo XIX según el estilo romántico imperante en la época, con riachuelos y bosquetes. En él pueden encontrarse extrañas y exóticas variedades botánicas procedentes de todas las partes del planeta con 95 especies de árboles y 79 de arbustos. Alberga el quiosco de música de la década de 1890 y las estatuas de cuatro reyes godos.






Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.