EL ALCAZAR DE SEGOVIA


En otro link os puse fotos del acueducto de Segovia. Siguiendo en la línea, hoy toca el Alcázar.

A mí me parece una obra impresionante. Si haces una visita guiada por su interior, te sumerges de cabeza en la historia de la España de los reyes Católicos, de las guerras de sucesiones, etc.

También conoces como Vivian los reyes y su corte, como siempre a años luz del pueblo. El poder hacer fotos en las diferentes salas, poder sacar desde sus torres fotos panorámicas de la ciudad y de la comarca, ya que se divisan bastantes kilómetros alrededor.

El Alcázar de Segovia es uno de los monumentos más destacados de Segovia y uno de los más visitados de España. Está ubicado en la Ciudad vieja, declarada Patrimonio Mundial de la Unesco en 1985.

En su ya bimilenaria existencia, el Alcázar segoviano ha sido castro romano, fortaleza medieval, palacio real, custodio del tesoro real, prisión de estado​, Real Colegio de Artillería y Archivo General Militar. Es así la fortaleza segoviana un caso único en la historia de la arquitectura española y Europea, castillo y residencia real, cual su apelativo indica: «alcáçar», con el que ya se le conoce en 1135, reinando Alfonso VII el emperador. La voz Alcázar, del árabe alqasr, sirve para definir una residencia real fortificada, tal como ya nos lo indica el Diccionario de la Lengua Castellana, en su primera edición de 1870: «Llamáronse así antiguamente los palacios de los Reyes, y grandes señores, porque todos eran fuertes».

Vista desde la torre de Juan II
Vista desde la torre de Juan II

Se trata de uno de los castillos – palacio de finales de la Edad Media, comienzos de la Edad Moderna, más distintivos de toda Europa en virtud de su forma de proa de barco. Su imponente perfil se levanta, majestuoso, sobre el valle del Eresma. Su traza refleja mejor que nada el esplendor de la Corte castellana durante el medioevo, y sus muros han sido testigos de intrigas palaciegas, bodas reales y sucesos asombrosos.

El coronel de Artillería Eduardo de Oliver-Copóns dejó escrito en 1916 que el Alcázar es «el modelo perfecto de los fantásticos castillos descritos en sus romances de viajes por los ingeniosos trovadores que errantes cruzaban todas las comarcas en busca de la dama digna, por sus perfecciones, de ocupar su pensamiento y enamorar su corazón, para a los pies del amurallado recinto donde se encerraba, cantar sus trovas y tañer sus cítaras». Orson Welles lo utilizó en Campanadas a medianoche y se dice que Walt Disney inspiró en su contorno esbelto y elegante el castillo de La Cenicienta.

Historia

Los restos más antiguos hallados en el lugar son unos sillares de granito similares a los del acueducto romano, lo que hace suponer que en tiempos de la dominación romana de la ciudad ya hubo de haber un castro o fortificación. Sobre los restos de éste, el alcázar fue erigido como fortaleza hispano-musulmana. La primera noticia documental que se conserva del edificio data del año 1122, poco después de que Alfonso VI de León reconquistase la ciudad, aunque no es hasta 1155 cuando aparece citado con la denominación de alcázar, en una carta custodiada en el archivo de la catedral. Fue residencia del rey Alfonso VIII. En 1258, reinando Alfonso X, se hundió el palacio cuando el rey se encontraba en su interior. Este núcleo más antiguo corresponde con la sala de armas. Fue numerosas veces restaurado y ampliado, posiblemente desde Alfonso X hasta Felipe II. A este último se debe su aspecto actual, su «silueta» lo hace único entre los castillos españoles.

Alcazar
Alcazar

En la Edad Media, por su seguridad como por la proximidad de zonas de caza, el Alcázar se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla, en especial de Alfonso X. Fue habitado muchas veces y llegó a ser uno de los más suntuosos palacios-castillos en el siglo XV, siendo testigo mudo de acontecimientos claves de la Historia de España como la proclamación de Isabel la Católica (13 de diciembre de 1474) o la misa de velaciones entre Felipe II y Ana de Austria (14 de noviembre de 1570) en su capilla.

La fortaleza sirvió posteriormente como prisión de Estado hasta que en 1762 Carlos III fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería que tuvo su sede en el alcázar. En 1862, un incendio destruyó las suntuosas techumbres de las salas nobles, que pudieron ser reconstruidas fielmente con posterioridad, gracias a la existencia de grabados realizados por José María Avrial y Flores en 1839.

En 1931 fue declarado monumento histórico artístico. En 1953 se creó el patronato del alcázar que es el responsable del museo que se puede visitar en su interior.

Descripción

La distribución del castillo se divide en dos áreas: la exterior, con un patio herreriano, foso, puente levadizo y la torre del homenaje, y las dependencias interiores que incluyen una capilla y varias salas nobles (sala del Tronode la Galerade las Piñasde los Reyes y otras) que pueden visitarse en la actualidad.

Alcazar
Alcazar

Su planta es muy irregular y se adapta al cerro sobre el que se levanta. Destaca la muy bella torre del homenaje, cuadrada con cuatro torreones, estancia cubierta de cañón apuntado y ventanales geminados. Fue levantada siendo rey Juan II y en un principio sirvió de sala de armas.

En el interior, los salones y estancias fueron decorados con gran lujo y belleza por pintores y artistas mudéjares. Actualmente, alberga un Museo de Armas y el Archivo General Militar de Segovia, el archivo histórico más antiguo de las Fuerzas Armadas de España.

Torre de Juan II

La torre de Juan II culmina en una gran terraza panorámica. Desde ella se aprecia una gran vista de la ciudad. Especialmente del barrio de las Canonjías, la catedral y la judería.

Las dos escaleras que hay que salvar para llegar arriba suman 156 escalones, la mayor parte de ellos en una escalera de caracol bastante estrecha e inclinada.

Al cruzar el portón que da acceso a la primera escalera, fíjese en el considerable grosor de los muros. Cuando acabe el primer tramo llegará al cuarto de guardia. Pegado al muro frontero está el lecho donde probablemente dormía el vigilante de la torre.

torre de Juan II
torre de Juan II

Por encima hay cuatro plantas. Su uso más habitual fue como prisión. Era casi imposible escapar de aquí. Sus inquilinos solían ser personajes de alta condición, por lo que disfrutaban de ciertas comodidades en sus celdas tales como tapices, alfombras y mobiliario. El último preso de Estado fue el general Berenguer en los años treinta del siglo pasado.

Estancias interiores

  • Sala del Palacio Viejo

Su construcción corresponde al reinado de Alfonso VIII. En ella se conservan los ventanales geminados que daban luz al palacio, ya que el muro en que se encuentran era el muro exterior del palacio viejo. Los zócalos de estilo mudéjar situados entre las ventanas proceden de una vivienda del siglo XIII del cercano barrio de las Canonjías. La decoración se completaba con un conjunto de armaduras de tipo alemán del siglo XV.

  • Sala de la Chimenea

Corresponde a la ordenación del alcázar en tiempos de Felipe II. El mobiliario es del siglo XVI. En las paredes se pueden contemplar un retrato de Felipe II y otro de Felipe III, un tapiz flamenco del siglo XVI con el tema de los desposorios de Nuestra Señora y una curiosa representación donde se puede contemplar el aspecto del alcázar anterior a la reforma de las techumbres y donde se puede ver, asimismo, la antigua catedral de Santa María que se encontraba emplazada en la actual plazuela del alcázar.

  • Sala del Trono o del Solio

La portada que comunica con la Sala de la Chimenea conserva intacta su decoración mudéjar original. Cubre la estancia una armadura ochavada, similar a la destruida por el incendio, que fue labrada en 1456. Por debajo se encuentra un ancho friso de yeso que mantiene su decoración original a pesar de los estragos del incendio.

Sala del trono
Sala del trono

Los tronos bajo dosel con el blasón de los Reyes Católicos y su divisa «Tanto monta» son obra de principios de siglo. En las paredes se encuentran los retratos de los mismos reyes, que forman parte de la iconografía de reyes encargada por la reina Isabel II. El retrato de la reina Isabel está firmado por Madrazo y el de don Fernando por Montañés. La vidriera del ventanal representa a Enrique IV de Castilla y es obra del artista segoviano Carlos Muñoz de Pablos, también autor de las vidrieras que se pueden contemplar en las demás salas.

  • Sala de la Galera

Recibe su nombre del antiguo artesonado que tenía la forma de casco de barco invertido. La sala fue construida por la reina Catalina de Lancáster en 1412, durante la minoría de su hijo Juan II de Castilla. El friso es mudéjar de yeserías con una doble inscripción: la superior con una oración eucarística y la inferior con datos sobre la ejecución de la sala.

Sala de la galera
Sala de la galera

En los ventanales se encuentran dos vidrieras que representan una a Enrique III de Castilla y su familia y la otra a Enrique II con escenas de la muerte de Pedro I y Juan II. Uno de los muros está decorado con una pintura que representa la coronación de la reina Isabel la Católica como reina de Castilla y de León en la iglesia de San Miguel de Segovia, obra del mencionado Muñoz de Pablos…

  • Sala de las Piñas

Su nombre se debe a los motivos de decoración del artesonado. En el friso pueden observarse ángeles portando el escudo de armas de Castilla y León. La vidriera representa a Alfonso VII con su hija Berenguela.

Sala de las piñas
Sala de las piñas
  • Cámara Regia

En sus muros pueden observarse escenas de la vida en familia de los Reyes Católicos. La cama tiene una cubierta de brocado tejida en oro.

  • Sala de los Reyes

Felipe II encargó a Hernando de Ávila el diseño de las estatuas correspondientes a los reyes de Asturias, León y Castilla. Una de las pinturas de la sala es un retrato del propio Felipe II y las otras dos son sendos retratos de dos de sus esposas, Isabel de Valois y Ana de Austria.

  • Sala del Cordón

Su nombre se debe a que está rodeado por las paredes, de un cordón largo y dorado. Representa el cordón franciscano por penitencia de Alfonso X por su desmedido orgullo.

  • Capilla

Hay una capilla en la sala de cordón desde la que el Rey o Reina oía la misa.

  • Sala de Armas o Armería

El alcázar albergó desde sus inicios la armería de la Casa de Trastámara y fue el precedente de las colecciones de armas que finalmente se reunieron en la Real Armería de Madrid.

  • Museo del Real Colegio de Artillería

Escenarios de cine

El Alcázar de Segovia sirvió como escenario de la casa francesa de Sir Lancelot du Lac, Joyous Gard, en la película-musical de 1967 Camelot.

Algunas escenas del interior del palacio han aparecido en series españolas de televisión como Isabel y Águila Roja.

El castillo también sirvió de inspiración en algunas de las películas de Walt Disney más icónicas. Las similitudes entre Segovia y Cenicienta se pueden encontrar en la fachada de ladrillo de los edificios, las torres y la ubicación. También sirvió para levantar el castillo de la Reina en Blancanieves y los siete enanitos.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.