ya llevamos una semana de confinamiento y esto acaba de empezar.
Cuando me he despertado, me he dedicado a repasar un poco la prensa digital y a lo largo de la gran variedad de artículos de contenido monotemático, he visto lo irresponsable que es la gente.
Hola a todos. Sé que estos días son complicados para todos nosotros con el tema del aislamiento y el coronavirus. Hay gente que ha perdido seres queridos, otros que están aislados o enfermos por esta pandemia.
Yo que trabajo en uno de los hospitales que es el ojo del huracán. Es momento de arrimar todos el hombro y quedarnos en casa. Sobre todo, es muy importante que tomemos las medidas necesarias para no contagiar, ni contagiarnos.
Cuando nos vemos en estas situaciones, nos damos cuenta del valor de algunas cosas que normalmente pasan desapercibidas o criticamos cruelmente, muchas veces sin razón, sin saber el privilegio o el tesoro que tenemos.
Siguiendo con los pueblos blancos de Cádiz, hoy toca Zahara de la Sierra. Aunque normalmente se le llama solamente Zahara, el toponímico «de la Sierra», se le pone para no confundirla con Zahara de los Atunes, también en la provincia de Cádiz.
Ya su propio nombre indica la influencia árabe y la historia que acompaña a sus calles y a su castillo es bastante extensa.
Entre sus premios y distinciones están:
Declarado Conjunto Histórico-Artístico por Real Decreto de 7/Septiembre/1983.
Premio Nacional de Embellecimiento y Mejora de los Pueblos Españoles, concedido por el Ministerio de Información y Turismo en el año 1971.
Premio Anual de Embellecimiento y Mejora de los Pueblos Gaditanos, concedido por la Diputación de Cádiz en el año 1966.
Primer Premio de Embellecimiento de los Pueblos de la Provincia en el año 1975.
Población de Carácter Histórico-Pintoresco.
Junto al pueblo, se encuentra el embalse de Zahara-El Gastor, que añade un plus fotográfico al paisaje.
La única pena que tengo, es que no pude verlo más detenidamente, porque fui después de comer y había una ola de calor en la provincia de Cádiz alucinante. Decían los paisanos:
– ¡Joe quillo, este calor no es muy normal!
Si para ellos no es normal, imagínate para uno que va de Siberia-Gasteiz.
Zahara de la Sierra y el embalse de Zahara-El Gastor
Esto es lo que yo llamo gestionar bien el entorno y amoldarse al medio.
Esta foto la saque en Setenil de las Bodegas (Cádiz). Este municipio está en la denominada Ruta de los Pueblos Blancos y desde aquí os animo a que la hagáis, porque es preciosa.
Volviendo a mi libro, este es un pueblo que está metido en un vallecito. Parte de él esta excavado en la roca, o sea es una preciosidad.
Después de comer, recorriendo el pueblo, me encontré este curioso aparcamiento, el cual como la calle era estrecha, decidieron excavar en la roca para que entrara el morro del coche y así se pudiera circular por esta calle.
Además si os fijáis, luego se ha pintado con cal. Parece que ha estado ahí siempre.
Nunca me dejare de sorprender con la originalidad de la gente y con las cosas que puede hacer.
En el caso que nos ocupa, la foto la saque en el pueblo de Herrán (Burgos). Me habían hablado bien de este lugar, situado cerca de la central nuclear de Santa María de Garoña y cerca también del parque natural de Valderejo.
Si os habéis fijado en mi foto principal, me encuentro en el Roque de los Muchachos en La Palma (Islas Canarias), aunque mas de un@ dirá que en las nubes estoy siempre.
Es la parte más alta de la caldera de Taburiente 2426 metros. Un cráter volcánico tiene un diámetro máximo de 7 kilómetros.
En 1954 fue declarado parque natural. Además es desde 2002, Reserva Mundial de la Biosfera conjuntamente con toda la isla.
Bueno, algún día haré una página más extensa sobre este sitio que me encanto.
El Roque de los muchachos, aparte de ser el sitio más alto de la isla, allí se halla ubicado el El Observatorio del Roque de los Muchachos fue inaugurado por los Reyes de España en 1985 y pertenece al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Debido a la localización de La Palma y a la altura que alcanza sobre el nivel del mar, numerosos telescopios han sido construidos en el Roque de los Muchachos (Garafía). La ubicación geográfica, en medio del Atlántico, y el peculiar clima provocan la formación de nubes entre los 1000 y 2000 m de altura, que hacen de espejo e impiden que la contaminación luminosa de las poblaciones de la costa dificulten la observación de las estrellas.
El telescopio que vemos en la foto es el telescopio Óptico Nórdico (NOT), de 2,56 m. propiedad de una asociación inicialmente formada por Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia a los que más tarde se unió Islandia. Fue inaugurado en 1989 y está especializado en la investigación de supernovas y rayos gamma.
En otro link os puse fotos del acueducto de Segovia. Siguiendo en la línea, hoy toca el Alcázar.
A mí me parece una obra impresionante. Si haces una visita guiada por su interior, te sumerges de cabeza en la historia de la España de los reyes Católicos, de las guerras de sucesiones, etc.
También conoces como vivían los reyes y su corte, como siempre a años luz del pueblo. El poder hacer fotos en las diferentes salas, poder sacar desde sus torres fotos panorámicas de la ciudad y de la comarca, ya que se divisan bastantes kilómetros alrededor.