Palacio y Centro Cultural Montehermoso. Edificio, muy reformado, del siglo XVI que históricamente ha tenido varios usos. El edificio fue construido en 1524 en un estilo gótico-renacentista a iniciativa del licenciado Hortuño (o Fortunio) Ibáñez de Aguirre, miembro del Consejo Real de Castilla y de la Inquisición, y su esposa María de Esquível y Arratia, con el objeto de albergar una comunidad de monjas Dominicas. Sin embargo, una vez concluido, el Palacio se destinó a residencia privada de la familia Aguirre-Esquível, decidiendo ésta construir a cambio el convento de Santa Cruz para las Dominicas.En los siglos siguientes, el Palacio, provisto de un patio interior de dos pisos con arquerías escarzanas, fue mansión de pernocta habitual de los monarcas españoles cuando hacían parada en Vitoria y de otras personalidades de la nobleza. El nombre de Montehermoso le viene del título del marquesado que el 14 de diciembre de 1714 le fue concedido a María Antonia de Salcedo y Echávarri, viuda de Vicente José de Aguirre y Zárate, en gratificación a sus servicios como aya de los hijos de Felipe V, los Príncipes de Asturias y futuros reyes Luis I y su medio hermano Carlos III, y como dama de honor de Isabel de Farnesio.
Un siglo después, otra marquesa de Montehermoso, María Pilar Acedo, atrajo a José Bonaparte, que durante la retirada napoleónica hizo del Palacio su corte en Vitoria antes de su huida a Francia.Tras la restauración borbónica, en 1816, el Ayuntamiento de Vitoria confiscó el Palacio y la finca de Montehermoso en virtud de una real orden que establecía que tales propiedades eran, en lo sucesivo, patrimonio de la Corona. Aquel mismo año el edificio sufrió unos derrumbamientos. Posteriormente, durante la Tercera Guerra Carlista, Montehermoso fue cuartel de artillería antes de ser adquirido por la Diócesis de Vitoria en 1887 a su último propietario, el Marqués del Amparo. Al convertirlo en su sede, el Obispado encargó al arquitecto Fausto Íñiguez de Betolaza la reforma de la fachada, que adquirió su actual aspecto neogótico. En 1928 se acometió otra importante reforma.
En 1994 dejó de ser la sede de la Diócesis de Vitoria y en 1997, con la anexión del antiguo Depósito de Aguas, se convirtió en el Centro Cultural Montehermoso, concebido como espacio de exposiciones artísticas y representaciones musicales.El centro cuenta en sus alrededores con amplias zonas ajardinadas y espacios de uso público que completan el servicio multicultural que ofrece el Centro Cultural Montehermoso.